www.baitoaTV.com Ing. Leonardo PEREZ Por José Rafael Sosa 3 octubre 2012
Baitoa; El nombre de este 
encantador pueblecito cibaeño, proviene de un palo que, curiosamente, no
 se da en estas tierras, muy húmedas y fértiles como para acoger las 
raíces de un árbol que pertenece al bosque seco.
Imagine vivir en 
un pueblo sin agua potable durante medio siglo. Un pueblo que ha visto 
desaparecer sus dos ríos en derredor (el Yaque del Norte y el Bao) 
para acopiar agua para tres represas. E imagine además que ese pueblo es
 tranquilo, trabajador, y cuna de la familia del señor presidente Leonel
 Fernández. No siga imaginando.
Los residentes de aquí han 
intentado reproducir el baitoa y no han podido. No obstante la vida de 
Baitoa, con su gentío permeado por la cultura norteameticana (es una de 
las comunidades con mayor emigración hacia Estados Unidos) y afirmado en
 la cultura del campo, es un rescate adorable de la vida sencilla y 
productiva. La principal fuente de ingreso es la remesa. La segunda es 
la agricultura.
Los muchachos tienen un corte de pelo al último 
"guay" de la moda estadounidense. Las camisetas adoran a NY y los 
letreros en inglés le hablan al visitante de muchas formas distintas.
Pero
 Baitoa es mucho más que la reminiscencia del purismo poblacional del 
campo más campo. Esta comunidad vió sacrificar el curso de los ríos 
Yaque y Bao, que la bañaban con sus caudalosas aguas que permitían el 
baño, la recreación y la pesca, para llevar miles de toneladas de agua 
al embalse de tres presas: Tavera, Bao y Angostura.
Y teniendo 
tres presas ubicadas entre las de mayor trascendencia del país, Baitoa 
no tiene agua potable. Acueductos que no lo son, se remiten a ser un 
tanque que recibe agua no tratada desde el embalse de Taveras y ello 
hace que resulte imposible consumir ese liquido o cocinar sus alimentos.
 Hay que comprar agua de botellones, a pesar de estar rodeados allí de 
los más grandes embalses. Quienes se bañan con esa agua (que apenas 
recibe un poco de cloro, obviamente insuficiente para elevarla a la 
categoría de potable) tienen el cuerpo lleno de "nacíos", de los mismos 
que los médicos llaman en su lenguaje clínico-eufemístico : "abscesos". Y
 la situación va para 50 años, cuando dejó de funcionar un acueducto que
 mandó a construir Trujillo. 50 años sin agua y rodeados de agua por 
todas partes.
Bienvenida Rosa (Benny), una mujer llena de vida e 
incansable en el afán por ver progresar su pueblo, sostiene que además 
del agua, la energía que produce la Presa de Taveras, sirve a los 
pueblos grandes, donde hay muchos votos.
Baitoa: Un orgullo de Leonel
Los
 pobladores de aquí incluyendo a Ramón Felipe Valerio, ex presidente de 
la Delegación Municipal y de UPAB, recuerdan el orgullo que tuvo el doctor Leonel 
Fernández cuando, en plena campaña electoral pasada, proclamó que si 
Hipólito era de Gurabo, él tenía sus raices en Baitoa, donde nació su 
padre José Fernández, cuya casita todavía permanece frente a la 
parroquia San Ramón Nonato.
"Leonel proclamó que tenía sus raíces 
cibaeñas por los Fernández y los Collado y creemos que tuvo buena fe al 
proclamarlo y nos sirve de orgullo. Mas queremos que nos sirva para 
tener agua digna de ser tomada y usada por personas, dijo Ramón
 Felipe Valerio.
 


 
.jpg) 
 
 
 
 
 
